fbpx

Ovodonación: Sí, es hijo tuyo, e irremediablemente se parecerá a ti

ovodonacion

Hoy quiero hablarte de uno de los temas más tabú que me he encontrado a lo largo de los más de 6 años que llevo trabajando temas de fertilidad: la ovodonación.

Si la fertilidad es un tabú, este es el tabú dentro del tabú.

Podría contar por cientos las mujeres que han pasado por mis consultorías, formaciones o charlas que me cuentan que, tras haber estado intentando quedarse embarazadas de forma natural y no conseguirlo, optan por acudir a un profesional que les ayude a lograrlo y se encuentran con la respuesta «Yo que tú me iba directamente a ovodonación».

El shock que esta respuesta produce es directamente proporcional al sentimiento de impotencia, frustración y decepción («por no poder tener un hijo de mi propia sangre», frase que he escuchado también en infinidad de ocasiones) que se apodera de todas ellas. 

Por eso, y tras muchas peticiones por parte de mujeres para hablar sobre este asunto, he decidido escribir este post-resumen del directo que hace un tiempo realicé en Instagram para hablar sobre el tema y aportar algunas claves que ayuden a normalizar esta situación, y sobre todo que tú puedas vivirlo de forma diferentes después de leer y ver esto.

Te recomiendo que veas el vídeo, pero aquí te dejo un resumen de lo que conté en estos cerca de 45 minutos de conversación con las mujeres que asistieron al directo.

 

 

Más sensibilidad a (todos) los profesionales a la hora de hablar de la donación de óvulos

Vaya por delante que lo que voy a decir a continuación no es una crítica (y si lo es, vaya para mí la primera), si no una invitación a la reflexión a todos los profesionales que nos dedicamos a la fertilidad.

He oído en infinidad de ocasiones como muchas mujeres tras ver que no pueden quedarse embarazadas de forma natural, comienzan a plantearse algún tipo de ayuda para poder lograrlo.

Y siempre se repite el mismo patrón: la ovodonación es siempre la última opción a contemplar. Y en muchos casos ni una opción a contemplar.

Por eso, cuando esta mujer llega a una consulta y el profesional le suelta directamente (sin ninguna mala intención, por supuesto) eso de «ya tienes una edad y deberías ir directamente a ovodonación porque tus óvulos ya no valen» o «aunque eres joven tus óvulos no lo son y deberías irte directamente a una donación de óvulos»... el mundo se les cae encima. 

Esa respuesta tan fría (incluso a veces casi sin mirarnos a la cara) que no esperas, y que no quieres ni oír, te deja totalmente en shock.

Por eso desde aquí me gustaría lanzar esa invitación, a todos los profesionales en general que nos dedicamos a la fertilidad, a ser más sensibles con este tema y con las personas a las que se lo comunicamos, teniendo en cuenta qué es lo que sienten cuando escuchan esta posibilidad, y explicarles bien qué es y en qué consiste más allá de la donación de una célula.

Bastante miedo, frustración y otros mil y un sentimientos son los que he encontrado que tiene esa mujer y su pareja ya, como para abordar el tema de ese modo tan frío y aséptico.

Tratemos el tema con más cariño, y sobre todo a las mujeres que tenemos delante, que después en casa están rumiando mentalmente sin descanso esa idea futura que no aceptan.

 

Pide tú ese cariño a los profesionales

Ya que esa sensibilidad a la que apelaba hace unas líneas no la vamos a encontrar en muchos casos (no se trata de generalizar tampoco), tengamos esa herramienta nosotras para poder hablarlo directamente con la persona que nos atienda y plantearle todas las inquietudes y sentimientos.

Antes de empezar con pruebas de fertilidad, hazte a la idea de que puede ser una de las opciones que te pueden plantear y, llegado el caso de que así te lo recomienden, háblalo con él o ella claramente, pregúntale todas las dudas que tengas al respecto y que te las resuelva con todo detalle, además de transmitirle tu rechazo y todo lo que sientes al respecto, ya que esto puede ser producto del desconocimiento, como me he dado cuenta en los últimos años.

El cariño se puede dar, y recibir, pero también se puede pedir.

A veces, no nos damos cuenta de la vulnerabilidad de la persona que tenemos enfrente. En ese momento se trata de una persona única, con una situación concreta y las certezas no existen. Tampoco verdades absolutas, ni diagnósticos definitivos. 

LO QUE SIEMPRE EXISTE ES LA FORMA EN LA QUE CADA UNO LO VIVE, EL SENTIDO QUE LE DAMOS.

La vida, la medicina, la historia… está llena de cosas inexplicables y resultados milagrosos. Son resultados pequeños, sí, pero por qué no va a ser nuestro caso. Y poniéndonos en la piel del profesional… por qué no va a ser el de la persona que tenemos delante.

Pero más importante aún, por qué no pensar que unas pocas palabras puede suponer un impacto tal que hasta modifique el resultado.

 

Hablemos de ovodonación sin tapujos y sin miedo

Uno de los grandes dramas que me encuentro en las mujeres con las que hablo de esta temática es el secretismo y el miedo a hablar de ello: “no queremos que nadie lo sepa”, «de esto no se habla», me dicen. 

Y recalco lo de «esto». Es tal el tabú hablar de ello que algunas no son capaces ni de pronunciar el nombre, directamente lo califican como «esto».

¿Por qué tanta vergüenza en decir que los óvulos, por la circunstancia que sea, están fallando?

Con otras alteraciones físicas no tenemos problema de comentar y no vamos por ahí ocultándolo. No vemos a la gente ocultando que su riñón o su corazón, por ejemplo, no funcionan bien. Lo dicen abiertamente y no les cuenta hablar de la necesidad de un trasplante, por ejemplo.

¿Por qué con nuestros óvulos sí lo hacemos?

Tengo algunas respuestas para eso.

La principal: Hemos unido nuestro aparato reproductor y nuestra capacidad de concebir con nuestro VALOR y VALÍA.

Por eso, en mi opinión y mi experiencia en el cambio que se da en las mujeres y parejas con las que tratamos esta idea de esta forma, hay que normalizar y hablar de ello, explicando esta asociación y viendo que no es real.

También podemos trabajar el origen o la causa de por qué ha sucedido que tus óvulos han dejado de servir, porque no solo es la edad y lo físico, pero más allá de ese origen, por qué tener vergüenza de hablar sobre esta opción que tenemos gracias a la evolución de la ciencia, la medicina y del ser humano para donar un óvulo y que otra persona pueda ser madre.

Si lo vivimos desde este último punto de vista es precioso. La vida nos está dando una alternativa más y podemos vivirla así, con amor y como una gran suerte.

Hablemos de que hay mujeres que donan sus óvulos para que otras mujeres puedan ser madres. Es una acto de amor para quien lo da y quien lo recibe.

Así que hablemos de esto con amor y conectemos con ese amor de dar y recibir para la creación más grande, la del propio ser humano.

 

Sí, ese hijo «donado» es tuyo. 

Una vez que hemos superado la idea de contemplar la posibilidad de la ovodonación, empieza la siguiente fase de nuestro pensamiento (a veces es una fase simultánea): «no es de mi sangre», “no se si voy a tener ese vínculo o a quererle igual” o, la que más oigo, «no se va a parecer a mí»

Esta es una opción de vivir el proceso, pero me gustaría, si es tu caso, que reflexionaras sobre qué te hace pensar así. Conecta con lo que hay detrás de esas ideas.

Piensa en que vas a recibir un óvulo, lo van a fecundar… pero lo vas a gestar tú durante 9 meses.

Y lo más importante:  NO ES LA GENÉTICA, ES LA EPIGENÉTICA LO QUE TE HARÁ SENTIR QUE ES HIJO TUYO.

¿Realmente crees que no es hijo tuyo?

Solo nos diferencia un 0,1% genéticamente a ti a mí… y a todos los seres, así que imagínate, en un 99,9% todos somos genéticamente iguales. Nos diferencia lo que se llama epigenética, lo que hará que unos genes, rasgos, comportamientos, etc se manifiesten o no. Y eso estará determinado por el entorno, lo que se vive, incluido en el vientre materno, y muchas otras informaciones que lo detonarán.

Además, en tu útero suceden millones de fusiones de sangre. células, ADN, nutrientes, etc… ¿Sabes la cantidad de intercambios que harás con tu bebé durante esos 9 meses? ¿Y después?

¿Realmente crees que no se parecerá a ti y no lo sentirás como tuyo?

Yo me atrevo a decirte en SÍ.

El problema en cuanto al parecido físico, déjame decirte que se trata de algo que tenemos en nuestro inconsciente y nos lleva a pensar que si no se parece será rechazado.

Antiguamente la manera de reivindicar la paternidad de un hombre era buscando su parecido con el bebé, sobre todo en los primogénitos. Y como la biología y el inconsciente son tan sabios respondiendo a la información que tiene  guardada porque creen que sigue siendo la buena, traemos ese pensamiento a nuestros días para velar por la seguridad y supervivencia de nuestro bebé. 

Una parte de nuestro inconsciente está todavía en esa arcaico y nos hace pensar que si no se parece a nosotras será rechazado. Por nuestra familia, entorno y por nosotras mismas. Pero no caigamos en eso y seamos conscientes de que se le puede dar un sentido totalmente diferente, actualizado.

Hay que tener en cuenta también que a los donantes y a las donantes también se les selecciona para que ese hijo se pueda parecer a sus padres. Se seleccionan donantes con rasgos parecidos a los nuestros. 

Pero aún más importante es lo que condiciona lo que va a manifestarse en ese futuro ser. Que como ya te he comentado, es la epigenética.

Así que desde ya, cambiemos esa frase de que «no es hijo mío» y «no es de mi sangre» y hablemos de que «es hijo mío porque yo lo gesto, yo lo voy a parir, yo lo voy a criar, etc.»

En resumen…

Está claro que lo ideal sería tener un hijo de forma natural y sencilla, pero a veces la vida nos pone otros retos y así es como debemos vivirlo. En lugar de estar todo el día lamentándose «quiero que sea natural y mío», usemos las herramientas que se nos ofrecen y vivámoslo con calma, naturalidad y alegría.

Porque, en definitiva, lograr tener ese deseado hijo, siempre debería ser un motivo de felicidad, en cualquiera de sus formas.

 

Cuéntame más sobre los audios subliminales específicos para fertilidad

36 respuestas

  1. Buenos días. he llegado a esta página buscando información después de haber sufrido un aborto espontáneo hace un mes…y aunque por ahora creo que no es mi situación está,siento la necesidad de expresar mi opinión. Si se recurre a una ovodonacion es por qué se tiene muchas ganas de ser madre. entonces mi pregunta es : que más da si es a través de un óvulo donado? lo vais a gestar ustedes,vais a pasar por todos los procesos de un embarazo y lo mejor de todo es que lo vais a parir vosotras. y si,parir duele mucho,pero es una de las cosas más bonitas que se pueden experimentar. es darte a tu hij@ en brazos y desaparece todo el dolor. cómo no vais a sentir que es vuestro? lo vais a llevar nueve meses dentro,lo vais a formar vosotras…a mí no me queda ninguna duda de que aunque sea donado ese bebé es vuestro. hay gente que adopta y después consiguen quedar embarazados y los quieren igual …y sobre lo del físico. tengo dos hijos ,de diferentes papás. entre ellos no se parecen en nada,y el niño es el único que se parece a mi. la niña no se parece a mi en nada de nada. así que la genética poco influye en si lo vas a querer más o menos. yo lo tengo claro, si no pudiese volver a quedar de forma natural recurriría a ovodonacion si hiciese falta y tengo claro que ese bebé sería mío igual que mis otros dos hijos… pensád que ustedes lo vais a llevar nueve meses en vuestra barriga,lo vais a parir y lo vais a criar. es vuestro hijo,no tengo dudas

  2. Hola Patricia, estoy a punto de hacerme un FIV con ovulo donado, al inicio fue muy doloroso pensar en este tratamiento como una realidad a tomar en cuenta, tenía miedo de que en algún momento que haga algún berrinche en el futuro y si Dios decide bendecirme para traer a uno de sus hijos a través de ese método, yo lo mire y en la frustración diga este no es mi hijo!! lo cual sería injusto para un niño que no tiene la culpa, o sentir en la implantación esa no pertenencia y que el bebe sienta un rechazo desde el inicio y eso no me parece justo con un bebito que no eligió llegar a mi, por eso estoy eliminando hasta la última porción de duda que pueda haber en mi corazón y en mi mente para dar el siguiente paso hacia el FIV por ovodonación, algo que me ha ayudado es una frase que me dijo una prima …si amas tanto a tu perrita que no es de tu raza, ni la llevaste en tu vientre, crees que no puedas amar a alguien que soñaste, llevaste en tu vientre, lo sentiste… y es así que cada vez estoy mas cerca a la ovodonación eliminando mis dudas, me causa mucha tristeza lo que les ha pasado a muchas madres, espero que Dios llene su corazón y elimine las dudas de el y puedan ser felices y hacer felices a sus bebes, a las que aún están pensándolo, pedirles que antes de dar el paso eliminen todas sus dudas porque esa decisión no impacta sólo en sus vidas sino en la vida de un pequeñín que no eligió cosa que si podemos hacer nosotros.

  3. Buenas , mi hija tiene tres meses , fue por ovodon, y la siento mia, es verdad que me han dejado un ovulo , pero durante 9 meses la he sentido dentro de mi .cuando me da pena pensar que me han tenido que dejar un ovulo , me imagino como mi cuerpo es el que se a encargado de drle forma, alimentarla y darle cobijó , y ahoara que ya esta conmigo , solo quiere mis brazos , mi tetita….. pienso que ser madre es dar amor , no solo genetica, y ese ovulo era solo una parte en resulto final, resulto en el que yo he participado❤️

  4. Mi experiencia con la ovodonación ha sido más que positiva. Tengo un primer hijo biológico, y cuando le veo querer a su hermana, me reafirmo en mi decisión de haber decidido tener un segundo hijo. Mi hija es mi hija .. fueron nueve meses de embarazo muy complicados físicamente y eso hace que sea más mía aún…y os diré que cuando tuvimos un accidente doméstico (un buen susto con mucha suerte), y ví a mi bebé en el suelo …ese bebé era mi bebé…no paré de llorar y entré en shock pensando que la podía haber perdido para siempre. Ahora no para de llamarme mamá…porque soy su mamá. No pienso que la donante haya estado explotada o sea solo una transacción comercial, la verdad..porque pensándolo fríamente, la contraprestación que se abona a la donante es muy muy baja.

    1. Muchas gracias por contar tu experiencia Mara, como todo en la vida cada caso es único y cómo lo vive cada mujer y pareja también, lo importante es ver que en esa «transacción» hay acto de amor y altruismo también, no todo es económico.

  5. Hola,
    Yo estoy rozando la depresión. Mi historia es muy particular: intenté con mi marido ser madre y, tras fracasos sucesivos en la SS, acabamos recurriendo a ovodonacion. Todo bien, embarazo a la primera… y salió la criatura con unos ojos azulisimos y enormes, muy muy llamativos. Hoy día tiene ya casi 4 años.
    Para rizar el rizo, unos meses después de ser madre por ovo me quedé embarazada de forma natural (era muy improbable pero no imposible, y sucedió el milagro). Tuve otra criatura, en este caso se me parece un montón.
    Situación actual: criatura nacida de ovo, casi 4 años, con unos ojos espectacularmente azules, una pasada de verdad. La gente nos mira: yo ojos marrones, mi marido verdes, y la criatura un azul tremendamente llamativo e intenso que se le va a quedar para siempre. Muy diferente a nosotros.
    Y mi otra criatura natural, ojos marrones y muy parecida a mí.
    A ver cómo lidiamos con esta situación, está siendo complicadísimo. No es ya el tener orígenes diferentes, es que se nota un montón.

    1. Hola Leyre, las cosas no son de una manera fija, sino como cada uno las vive y el sentido que les da. Te aconsejo hacer un proceso terapéutico que te pueda ayudar, si necesitas contacta con nosotros y te ayudamos. ten en cuenta que quizá esa mirada sea solo a través de tus ojos y tus pensamientos, son los demás o eres tú la que mira a cada hija diferente? solo como reflexión y que veas que si tu cambias el sentido con el que lo vives, te ayudará seguro. Un abrazo y ánimo

      1. Buenas,
        Sus ojos son muy azules y muy diferentes a los nuestros, una exageración de ojos. No se trata de que yo mire de un modo u otro, se trata de que son así, muy muy llamativos, y que todo el mundo comenta. Es que es súper evidente la diferencia, y muy difícil de sobrellevar.

    2. Mi hermano ojos azules, rubio nórdico y pelo liso .. ideal, de catálogo de moda infantil. Yo morena, ojos oscuros y pelo rizado… objetivamente muy fea en comparación con mi hermano. Los dos hermanos de «sangre» doy fe…mi hermano se parece mucho a mi padre ..es decir, que mi madre no puso los cuernos a mi padre con el butanero (fijo que mucha gente lo pensó al ver a mi hermano recién nacido). En cambio, mi primer hijo («de sangre») es un clon de su hermana (ovodonación)…y nasie tiene dudas….paradojas de la vida….

      1. Hola Isabel,
        Dices que tu hermano es rubio de ojos azules, y que se parece a tu padre. Tus padres de qué color tienen el pelo y los ojos? Perdón por la pregunta…
        Respecto a que tus hijos se parezcan aun siendo ovodonacion la segunda: bueno, siguen siendo hermanos de sangre al 50%, es decir medio hermanos (hermanastros no ya que esto último es cuando no hay ningún vínculo genético; en tu caso entiendo que comparten los genes paternos), así que parecido puede haber si ambos reflejan esa parte común.

        Gracias, un saludo

        1. Hola Layre, no sé si leerás esto porque ya ha pasado algún tiempo desde que escribiste, pero te cuento mi historia. En mi caso, somos dos hermanos, ambos nacidos de forma natural y hermanos de padre y madre. Yo soy rubia de ojos azules y mi hermano castaño de ojos marrones. Mi padre era moreno y mi madre tiene el pelo castaño. Los ojos de mi padre eran verdes y los de mi madre marrones. Objetivamente mis ojos no se parecen a ninguno de mis padres y mi pelo tampoco. Todos mis primos por parte de padre y madre son castaños y de ojos marrones… Además paradojas de la vida nací completamente morena y alrededor del año el pelo me cambió a rubio y así se quedó (sin teñirme, obviamente)
          Como curiosidad te diré que cuando era pequeña, la gente que me veía y conocía a mi padre decían que era clavada a él y la gente que conocían a mi madre decían que era clavada a ella… y ellos entre sí no se parecen nada así que… en qué quedamos?
          Ahora que ya soy mayor físicamente no me parezco a ninguno de los dos. Tengo gestos de ambos, la voz igual que mi madre y cosas así, pero físicas propiamente dichas, no. Y a mi hermano tampoco.
          Tuve una profesora de biología que nos contaba siempre que lo más normal del mundo es que los hermanos no se parezcan, que lo raro es que se parezcan (aunque sean hijos biológicos de los mismos padres) porque realmente cada padre nos transmite la mitad de sus genes, pero esa mitad difiere de un hijo a otro por un fenómeno que ocurre durante la división celular llamada entrecruzamiento. Normalmente compartimos con nuestros hermanos alrededor del 50% de los genes, pero puede ser menor de esa cifra o mayor y por eso hay hermanos que se parecen mucho y otros que parecen hijos de padres distintos.
          Si a eso le añades el factor psicológico de saber que tu peque es fruto de ovodonación y que la gente habla demasiado sin que nadie le pregunte… Seguramente si no supieras que el óvulo no es tuyo, pensarías que tú o tu pareja tenéis algún antepasado con ojos azules y que “qué gracia” que la criatura os haya salido tan diferente

    3. No veo el problema, mi amiga tiene mellizos forma natural con ojos gris azulados, ninguno de los progenitores ni abuelos los tienen de ese color. Un noviete del pasado tenia ojos turquesas casi y sus padres no. Una compañera de trabajo , su hijo tiene ojos azules y ninguno de los papas tienen ese color
      Yo tengo un bebe de tres meses por ovodon, y aunque a veces me da un pellizco el pensar que me dejaron un ovulo, esta mini persona la he fabricado yo durante 9 meses, es un trocito mio , es carne de mi carne, asi lo siento yo . Tiene toda la cara de du padre y la gente que no sabe nada del tratamiento me dice que tiene cosas mias. Es mi cachorro . Así lo siento.
      Aun asi tengo dudas sobre la epigenetica,.entiendo que si se hiciera prueba de maternidad saldría negativo no?

      1. Eso es, la vida no es un óvulo, ni unos ojos de un color determinado, son muchas cosas, y un hijo se siente hijo por muchas otras razones. La epigenética es la que explica que parte de la genética se va a manifestar en función de otros factores (por resumir mucho). Una prueba de maternidad dice que si el óvulo aportado por la madre biológica es el utilizado en el embarazo.

  6. Hola,
    han pasado varios meses pero sigo mal, veo a la niña como una extraña. Hago psicoterapia todas las semanas, pero no mejoro, pienso que no soy su madre y que debería haber nacido en la familia de la donante. Sólo pedir que por favor, no animen imprudentemente a las mujeres infértiles a tomar esta decisión, sólo por lucrarse con ello . Es algo horrible de llevar, tanto para la bebé como para mí.

    1. Hola Elisa, siento mucho que lo estés viviendo así, cada uno lo vive de una manera y hay que ver cada caso individualmente, además de que se debería de hacer un trabajo psicológico antes, no después, estoy contigo con no recomendar a la ligera una ovodonación, y comprobar siempre antes muchas cosas con la mujer y/o pareja.

  7. Hola
    Soy madre de practicamente un adulto que no se parece nada a mi. Soy la unica rubia natural de mi familia, pero mi hijo se parece muchisimo a mi padre. Por eso cuando me propusieron la ovodonación y me dijeron que buscarian una donante rubia de piel clara me horrorizo. Porque mi pelo es una minima parte de mi historia genetica. Ahora creo que ya no me importa que no se parezca a mi familia fisicamente o de caracter.
    Yo se que lo voy a querer, eso no tengo ninguna duda pero lo que todavia me echa para atras y no veo que nadie lo comente es en el historial medico.
    Cuando acudi a la consulta enseguida me preguntaron por mis antecendes familiares respecto a diabetes o otras enfermedades.
    Yo no las voy a poder responder con el pediatra porque no las voy a saber.

  8. Yo tengo un hijo de 8 años de ovodonación y es lo más maravilloso de mi vida. Leí y creo sobre la influencia de tu genética, lo pisologico, tu convicción y el amor . Físicamente no se parece a mi pero la gente dice que si se parece porque tiene mucho de mi personalidad y se parece físicamente a mis sobrinos. Pero me llené tanto de amor en mi embarazo que no me pasa por la cabeza eso de que no sea mi hijo porque lo es desde ese día uno. Realmente no doy importancia si hicieran comentarios pq sencillamente como no lo siento así esa situación no se manifiesta. Respeto a cada persona yo hubiese querido hacerlo antes y tener otro hijo más. Lo tuve a los 49 por parto natural. Somos sumamente feliz y mi familia lo adora. Es una decisión para lo cual hay que prepararse emocional y psicológicamente. Romper tus creencias y paradigmas.

  9. Hola! yo tengo 44 años y tras años de fracaso también estaba pensando en la ovodonación antes de tirar la toalla, ya es mi último intento de ser mamá y ha de ser ya o nunca. Me da pánico el embarazo, parto y postparto a mi edad y más que físicamente no estoy en forma ni bien. El parto me da pánico y no puedo evitar pensar si vale la pena pasar por todo este proceso para que luego pueda rechazar a mi hijo o que él me rechace a mí de mayor. Eso me está creando mucha ansiedad, miedo, pánico y depresión. Yo también creo que la epigenética es marketing para ayudar a convencer a las futuras madres. Estoy aterrorizada y muy deprimida.

    1. Hola María entiendo tu miedo y el rechazo inicial que tenemos por desconocimiento a veces, pero la epigenética no es marketing, es pura ciencia. Hay que trabajar en esos miedos tan fuertes para que puedas vivir más tranquila y conseguirlo antes.

  10. Holaaa, yo voy a optar por este método y si es verdad que lo primero que le dije al doctor es que no iba ser mi bebé, que no se iba a parecer a mi, etc …pero después de reflexionar, hablar con más parejas que están en este caso y que muchos me dijeron que se planteaban hasta de adoptar , lo vi y sentí de otra manera, es decir, tendrá un 50% de genes de su padre ,que es mi esposo, lo tendré en barriga, padeceré todos los síntomas del embarazo, siento que le daré mucho amor, lo educare lo mejor posible y espero que aprenda lo mejor de mi y de mi esposo.
    Espero que este comentario ayude a más mujeres que están en esta situación. Saludos

  11. a mi me pasa que la gente me dice que no parece hija mía, además me lo dicen cada vez que me ven…. esq no parece hija tuya, jaja y se ríen. esq soy morena de pelo rizado y piel morena. mi hija rubia a más no poder, blanquita y ojos azules que llaman la atención.
    No me arrepiento, pero pienso también que lo de la epigenética es puro marqueting…
    Yo veo otros niños que igual no tienen en color de pelo ni de piel de la madre pero nadie les dice que no parecen hijos suyos, siempre hay algo que les hace parecido,.y no creo que sea la epigenética, debe ser genética, Eso a nosotras no nos va a pasar por mucha epigenética que haya. si tienen suerte y aciertann con el color de pelo y piel…
    ah!! y yo tengo pelo rizado, mi hija liso liso. vamos, que dieron en el Clavo… pero ahora soy yo la que tengo que aguantar comentarios de que «esq cada vez que os veo lo siento, pero no parece hija tuya» y no me lo dice una, sino varias personas… todo el mundo, vaya

    1. Tranquila Carla, eso ha pasado toda la vida, siendo hijos de tus óvulos y espermatozoides, hay hijos que no se parecen casi nada a un progenitor, y hacemos comentarios tipo «no parece hijo mío, no se a quien ha salido» pero como no hay donación de gametos lo vemos normal, creo que en este caso que lo sabemos nos ponemos más presión. Espero que te sientas mejor. Disfruta de la experiencia, eres madre!

      1. Hola Patricia!
        después de leer y leer mucho y buscar incluso grupos de apoyo, me doy cuenta de que mi «suelo» y mi dolor no se asemeja al de prácticamente ninguna otra mujer.
        A mí no me resulta doloroso que mis hijas (mellizas nacidas por ovodonación) no sean genéticamente mías (admiro profundamente a quién adopta en un acto de absoluta generosidad), lo que me está martirizando es que sean fruto de una «compra de otra mujer». Me siento muy mal por haber dejado que mis deseos me dejasen cometer lo que para mí es el abuso hacia otra mujer (sé en mis propias carnes lo que supone la estimulación ovárica y los riesgos que entraña) y no encuentro consuelo. Me gustaría saber si existen más mujeres en mi situación y si hay grupos de apoyo o terapias para tratar de superarlo porque me está llevando a una depresión terrible de la que no sé como salir

        1. Hola Cheli, te entiendo porque cada una vive cada situación de una forma particular e individual conforme a sus creencias, etc. No es el hecho en sí, es como tu lo ves y lo sientes, te recomiendo trabajar con eso a nivel particular para que no sufras. En mi canal de youtube tiene algunos testimonios de donantes que cuentan su experiencia y pueden servirte para ver que lo hacen por otros motivos totalmente voluntarias y que es un acto de amor. Si te puedo ayudar más no dudes en enviar un email y vemos tu caso. Un abrazo y gracias por compartir.

  12. Hola, yo tuve una hija por ovodonación hace unos meses, ya tenía una hija biológica, y he sentido mucha diferencia en la forma de establecer el vínculo. Veo en ella claramente las facciones de otra persona, todo el mundo me dice que no se parece nada a ninguno de nosotros. No la siento mía al nivel de la biológica. Sí hay un tabú dentro del tabú de la ovodonación es que el resultado no siempre es exitoso y eufórico como los testimonios habituales. No es sólo el duelo genético, es aceptar que hay otro origen y que viene de la historia de otra persona, y eso se refleja en la persona que venga. La aceptación de la diferencia es complicada y difícil para mí.
    Veo injusto y peligroso que se minimice el efecto que la ovodonación puede tener en el vínculo. Las consecuencias posteriores una vez nacidos pueden ser muy difíciles de afrontar.

    1. Totalmente de acuerdo ELisa, cada caso es un mundo y hay que trabajar en la circunstancia que cada una se encuentre, siempre para estar lo mejor posible con la situación. Si necesitas ayuda no dudes en escribirme! Un abrazo

      1. Sí, necesito ayuda, siento mucho rechazo hacia el bebé, veo en él a otra persona ajena a nuestra familia, le tengo fobia además de padecer depresión postparto. No sé qué hacer, me arrepiento totalmente de haber aceptado la ovodonación, creo que lo pintan todo de rosa por puro marketing, y que la gente como yo lo vive en silencio.

        1. Hola Elisa, te entiendo perfectamente, y aunque hay personas que lo viven fenomenal para otras como en tu caso, puede ser un problema, si necesitas ayuda búscala, si quieres que nosotros te ayudemos escríbenos por privado. Es muy valiente por tu parte compartirlo y admitir lo que estás sintiendo, todo lo que cada persona vive, es válido, y cada uno es un mundo y hay que trabajar en cada persona de manera personalizada. Un abrazo y ánimo, todo se puede cambiar.

        2. Hola Elisa,
          Es el primer comentario que leo que expresa algo así… y me gustaría saber qué tal te encuentras?? lo llevas mejor?? estoy pensando en hacer el mismo proceso que tú y tengo pánico a rechazarlo…a que me cueste ver que es parte de nuestra familia…
          Gracias
          Ánimo

          1. Hola, a ver si ELisa nos cuenta, sería bueno ver si está haciendo para vivir ese proceso mejor. Si tienes ese miedo sería genial que lo trabajaras antes, así no ocurrirá. Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ebook + Masterclass GRATIS

​Descubre por qué cuanto más te obsesionas por estar embarazada y ver a tu bebé, más lejos estás de conseguirlo.

Máster en Fertilidad Integrativa

La Sesión Informativa fue el
Miércoles 5 de febrero a las 18.00h

Apúntate a la lista de espera para la edición del Máster 2026 y serás la primera persona en recibir toda la información cuando volvamos a abrir matrícula.

Responsable: Creando Nuevas Vidas SL. Finalidad: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Puedes ejercer en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: info@patriciabartolome.com. Información adicional: Puedes consultarla en mi política de privacidad.

Máster en Fertilidad Integrativa

Sesión Informativa en directo
Miércoles 5 de febrero a las 18.00h

Regístrate a continuación para asistir a la sesión informativa y recibir toda la información del Máster:

Responsable: Creando Nuevas Vidas SL. Finalidad: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Puedes ejercer en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: info@patriciabartolome.com. Información adicional: Puedes consultarla en mi política de privacidad.